Bullrich moves objects to places where we question its rationale.
...
Preferiría borrar todo lo que hay en internet sobre mí. A muchos nos pasa lo mismo. Pero no hay vuelta atrás. Esta página es sobre imágenes, no pretende explicar nada. Pero necesito que ahorremos energía cognitiva en el análisis de dos de los signos más expuestos en la web y que sean analizados como tales: signos…o signos de otra cosa.
La pasión con la que busqué a LA MUJER PERDIDA DE BORGES, toleró que accidentalmente la encontrara. Se trata de la mujer de la dedicatoria de la primera edición de: “Historia universal de la infamia”, cuyas iniciales (I.J.) nadie había podido relacionar con el significante: “Isabel Josefina”.
La Biografía de Estela Canto: “Borges a contraluz” me dio una pista: El escritor había reemplazado la dedicatoria de IJ a SD en 1954 y SD eran las iniciales de Sara Diehl.
¿ Pero quién era IJ? Nadie lo había podido descubrir todavía. Lo primero que pensé fue lo obvio. Que I.J y S.D. pudieran ser la misma persona; un signo de congruencia en la obra de Borges ya que lo que le ofrecía a las dos mujeres en la dedicatoria era: “el núcleo de su ser” lo cual a su vez, “núcleo”, es signo de indivisibilidad. IJ y SD “deberían” ser dos claves de la misma persona. Fue desesperante no poder encontrarla durante años. Finalmente un Domingo descubrí que los árboles genealógicos de las familias más antiguas estaban online. Busque la familia Ayerza y de ahí hice click el link a Diehl Ayerza. Cuando llegue a Sara, a quien le decían Pipina, me quede perplejo: “TENÍA RAZÓN”…… su nombre completo era: Sara Isabel Josefina Diehl. IJ eran las iniciales del medio. Dicho sea de paso, hasta que se publicó mi investigación en el Abc de España no había rastros de (IJ) quién había sido bautizada: “la mujer perdida”. Eso si quiero que siga estando en la web: !!!La descubrí yo!!!!
Sin embargo también le ofreció “el núcleo de su ser” a Beatriz Bibiloni en: “los poemas Ingleses”. En Borges todo es posible como signo de congruencia, hasta dividir su núcleo ya que en su obra puede verlo todo simultáneamente en la pequeña esfera tornasolada. Me atrevo a proponer que “BEATRIZ VITERBO” era “BEATRIZ BIBILONI”. Una en la ficción (El Aleph) y la otra en la vida real: su amor de la juventud y su amiga en la madurez a quién le dedicó los Poemas Ingleses.
No me hubiera animado a decir algo así antes de 2006 cuando se publicó: “Borges” de Bioy Casares. Más allá de la clave que surge de su nombre, el narrador nos cuenta en sus diarios que Borges le hablaba tanto de ella y de sus “desdenes, negligencias y verdaderas crueldades que reclaman una explicación patológica” (como Beatriz Viterbo) que Edgardo Cosarinsky bautizó a Beatriz Bibiloni como “el personaje inolvidable de los diarios” y Rodrigo Fresán: “La heroina secreta de Borges”.
La amistad entre Borges y Bibiloni se desarrolló hasta 1958 (segundo derrame cerebral de ella). Además de otros indicios de sus biógrafos que ayudan a demostrar mi teoría: Maria Esther Vazquez dijo que Beatriz Viterbo se había inspirado en dos mujeres y que una estaba viva y Maria Kodama que Borges estaba enamorado de ella. (sigue más abajo en imágenes. Hace click en la nota del ABC de España).
Tiene que ver con la estética como régimen relacional. Toda demostración es más fácil a través de la imágen. Es más amigable que la epistémica. Accidentalmente abordé la tesis de amigo-enemigo durante los ocho años en que mi vida fue pública hasta que mi biografía se publicó en la primera plana de La Nación en 2009 y decidí que me había equivocado, que era más feliz cuando nadie hablaba de mí. Los accidentes en la búsqueda de signos visuales también fueron inesperados.
La noche que fui Curador de Alvear Fashion and Arts en 2006, Raul Castells hizo un piquete en contra de la muestra. Frente a las cámaras de televisión de todos los medios me dijo lo que pensaba de mí: “son unos oligarcas”. Yo no le dije lo que pensaba de él…que había interrumpido la muestra para la que había trabajado seis meses con un piquete de quinientos militantes. Por suerte no se lo dije por que después de los insultos, cuando se apagaron las cámaras, su mujer: Nina Peloso hizo un chiste y nos reímos. Reírnos nos dio la posibilidad de hablar y hablar de sospechar de nuestros prejuicios. Al poco tiempo nos habíamos hecho buenos amigos y Castells me perdonó hasta que haya sido Director de un háras de Caballos de carrera, en Inglaterra, donde están enterrados “Persimon” y “Diamond Jubilee” los ganadores del Derby de la Reina Victoria.
Con Castells Hicimos un plan mágico que también te cuento en esta página. Llevamos la misma “alfombra roja” que cubría toda la “avenida Alvear” a la “avenida Luro” de Lafferrere, en el corazón de la Matanza. Como dijo Castells: “Alfombramos de rojo un barrio obrero” por primera vez. Hicimos una muestra para Artistas que nunca antes habían expuesto su obra y la alfombra ocupó el lugar de la legitimación, con Cristina Dompé como curadora. Vinieron 20.000 personas. Al salir de la estación de tren los vecinos se encontraron con toda su avenida, la de siempre, alfombrada de rojo. Damián uno de los artistas dijo: “La alfombra es cursi pero le da glamour y relevancia a las calles de Laffe”. En la página están algunos de los links a las notas de los noticieros, de la BBC, etc, donde podés conocer a los artistas.
No soy lingúísta ni semiólogo, soy abogado, pero me apasiona el arte y los signos. La desautomatización perceptual del símbolo: “alfombra roja”, extendida en La Matanza como signo de consagración del que camina sobre ella: fue un momento decisivo de mi vida. Hicimos muchas otras cosas juntos entre 2006 y 2011. Los siento grandes amigos a todos los integrantes del movimiento a quienes hace mucho que no veo como a tantas otras personas queridas… pero lo que hicimos fue inolvidable para mí. Aceptar ser su candidato en las elecciones a Jefe de Gobierno de 2007 no fue una acción ideológica sino estética. Un signo de otra cosa. Un honor que me hayan elegido y una brisa de aire fresco haber sido parte de la utopía.
También cuento muchos otros fracasos interesantes de los que finalmente saque alguna que otra conclusión. Gracias a la pandemia, mi vida, me parece extravagante y confusa. Ahora estoy simplemente tratando de ser más concreto.
Se me hace cada vez más difícil definirme. De eso te vas a dar cuenta si seguís leyendo o simplemente recorriendo las imágenes. Gracias por estar.
CRISTINA PEREZ: (Noticiero de Telefe): “Una multitud….una muestra que no distingue entre clases” (Crónica del primer piquete sobre Alfombra roja de La Matanza). ALICIA DE ARTEAGA: (LA NACION) “La respuesta fue afirmativa y el compromiso, un hecho. Se hicieron desfiles en Laferrère, La Matanza y......
“Cuando lo dijo nadie lo podia creer y ahí estan Raul Castells y Bony Bullrich, las modelos de Piñeiro, en fin Argentina es una sorpresa. (Maria Laura Santillan. Telenoche). DIJO CRISTINA DOMPÉ: “La gran obra de arte fue la alfombra roja”. BONY : “La gran......
Bioy Casares, alcanzado por una venganza artística Bony Bullrich ajusta cuentas con el amigo de Borges por los dichos sobre su abuela Si el sabor de una madalena ensopada en té puede ser excusa y motor para una de las cumbres de la literatura del......
No hay links a revistas de decoración. 13 mayo, 2016 (una suma de construcciones (REVISTA-blog-españa) ENTREVISTA A BONY BULLRICH Queridos lectores: Como ya sabéis, he estado unos meses en Buenos Aires buscando inspiración sobre el arte latinoamericano. En mi breve viaje tuve el gran privilegio......
¿Porqué pienso que I.J. Y S.D. (las iniciales de la dedicatoria de: “Historia universal de la infamia”), son la misma persona? Porque Estela Canto dijo que S.D. eran de Sara Diehl. No sé como se me ocurrió buscar en el árbol genealógico y descubrí que......